Industrias
Servicios
productos
contacto
Industrias
Servicios
productos
contacto

Ecosistema fintech en América Latina 2025: crecimiento y desafíos

¿Te preguntaste alguna vez por qué las fintech en América Latina están cambiando la forma en que las personas acceden al dinero? En este artículo te contamos cómo surgió este fenómeno, qué lo está impulsando, y cuáles son las startups que realmente están haciendo la diferencia. Porque si hay algo que sabemos en Boomit, es que la transformación financiera ya no es una tendencia: es una realidad que crece todos los días.

Con más de 3.000 startups activas en la región, según datos del BID y Finnovista, el sector fintech se posiciona como un motor de innovación que no solo transforma servicios financieros, sino también realidades sociales. Y en Boomit, que trabajamos codo a codo con fintechs desde sus primeras rondas hasta su expansión regional, lo vivimos de primera mano.

Panorama actual del ecosistema fintech en América Latina

El crecimiento de las fintechs en la región no es casual. Millones de personas y pequeñas empresas quedaron durante años fuera del sistema financiero tradicional. Desde Boomit, identificamos un patrón claro: quienes llegan primero a esas necesidades no cubiertas, logran construir relaciones duraderas con sus usuarios.

Hoy, países como Brasil, México, Argentina y Colombia lideran la adopción fintech en la región, con soluciones que van desde billeteras digitales hasta plataformas de inversión, cripto y pagos transfronterizos.

Principales segmentos y su crecimiento en la región

Los segmentos fintech más relevantes en América Latina responden a necesidades reales del día a día:

  • Pagos y remesas: uno de los más dinámicos. Plataformas como Mercado Pago, Clip, Ualá o dLocal hacen posible que miles de comercios acepten pagos digitales, promoviendo la formalización y el acceso a nuevos mercados.
  • Préstamos: el crédito rápido, sin papeles ni historial bancario, ya no es un lujo. Startups como Creditas o Kueski ofrecen alternativas más ágiles que la banca tradicional.
  • Gestión financiera personal y educación: apps como Fintual o Flink no solo permiten ahorrar o invertir, sino que educan al usuario en cada paso. En Boomit lo vemos: cuando se utiliza el marketing de contenido en fintechs para educar, la conversión mejora.
  • Soluciones B2B: onboarding digital, verificación de identidad, prevención de fraude. Estas tecnologías permiten que bancos, wallets y plataformas operen con confianza.
  • Cripto y blockchain: cada vez más usuarios en la región eligen cripto como forma de ahorro o envío de remesas, especialmente en contextos de inflación o restricciones bancarias.

Impacto de las fintech en la inclusión financiera

Antes de que las fintechs llegaran a la región, millones de personas vivían sin acceso a servicios financieros básicos: no podían abrir una cuenta, pedir un préstamo, ni pagar con tarjeta. El sistema bancario tradicional, con sus requisitos estrictos y sucursales limitadas, dejó a gran parte de la población fuera del mapa.

Las fintechs cambiaron eso. Con soluciones móviles, onboarding digital y productos diseñados para realidades diversas, lograron incluir a millones de personas en el sistema financiero. Empresas como Nubank y Ualá fueron pioneras en esta transformación, permitiendo abrir cuentas en minutos desde el celular y sin costo.

El resultado: más de 22 millones de personas en Brasil accedieron por primera vez a servicios financieros gracias a Nubank. En Argentina, Ualá hizo lo mismo con jóvenes y trabajadores informales que por primera vez pudieron ahorrar o pedir un préstamo.

Y esto recién empieza. Según el BID, el 40% de las fintechs en América Latina nacieron con un foco claro en poblaciones subatendidas.

Desafíos regulatorios y oportunidades para las startups fintech

Las fintechs enfrentan un escenario desafiante. El marco legal varía entre países: México lidera con una ley fintech robusta, pero en otros mercados las normas son ambiguas o inexistentes.

Esto representa obstáculos reales: incertidumbre legal, barreras para escalar y dificultades para atraer inversión. Pero también hay oportunidades concretas:

  • Participar en la construcción de regulaciones más justas.
  • Diferenciarse a través de la transparencia y la educación financiera.
  • Aliarse con bancos y actores tradicionales para escalar más rápido.

Desde Boomit, creemos que este contexto exige creatividad, claridad en la comunicación y una mirada estratégica. Ayudamos a muchas startups a posicionarse ante reguladores, usuarios e inversores con una narrativa sólida y confiable. Nuestra opinión: quienes sepan moverse bien en este escenario, pueden liderar el próximo salto de crecimiento.

Las fintech más relevantes de Latinoamérica

Estas empresas no solo escalan: cambian la lógica del sistema financiero en LATAM:

  • Nubank (Brasil): comenzó ofreciendo una tarjeta de crédito sin comisiones y hoy tiene más de 114 millones de clientes. Cotiza en la Bolsa de Nueva York, tiene presencia en Brasil, México y Colombia, y sigue ampliando su ecosistema con cuentas, préstamos y seguros.
  • Ualá (Argentina): lanzada en 2017, permite acceder a una cuenta y tarjeta prepaga en minutos desde el celular. Hoy está presente en Argentina, México y Colombia, con más de 8 millones de usuarios. Su enfoque en la experiencia del usuario fue clave en su adopción masiva.
  • dLocal (Uruguay): lanzada en 2016 como solución de pagos transfronterizos para empresas globales que buscan vender en mercados emergentes. Hoy conecta a más de 400 comercios internacionales con más de 25 países en LATAM, África y Asia, ofreciendo cobros locales sin necesitar entidad bancaria propia.
  • Mercado Pago (Argentina): lanzada en 2004 como brazo fintech de Mercado Libre, comenzó permitiendo pagos en línea en el marketplace. Hoy es una superapp financiera con más de 80 millones de usuarios activos en América Latina, ofreciendo billetera digital, préstamos PYME y pagos en comercios físicos.
  • Clip (México): fundada en 2012, comenzó ofreciendo terminales POS conectadas al celular sin contratos fijos para aceptar tarjetas. Hoy cuenta con más de 400 000 dispositivos desplegados en México, permitiendo a pequeños negocios digitalizar sus ventas y reducir costos operativos.
  • RappiPay (Colombia): lanzada en 2021 como brazo fintech de Rappi, inició ofreciendo cuentas digitales y tarjetas prepagas integradas en la app de delivery. Hoy tiene más de 2 millones de usuarios en Colombia y expande sus operaciones a México y Brasil, facilitando pagos instantáneos, envíos de dinero y recompensas por fidelidad.

Nos pareció relevante mencionar algunas fintech que si bien no son latinoamericanas, han servido de ejemplo y modelo a seguir para las más grandes fintech de LATAM:

  • Stripe (EE.UU.): si hoy muchos e-commerce y apps en América Latina aceptan pagos online, es gracias a herramientas como Stripe. Su expansión regional ayudó a miles de empresas a digitalizar sus cobros con seguridad y escalabilidad.
  • Revolut (Reino Unido): nacida como una app de cambio de divisas, hoy ofrece desde cripto hasta seguros. Su ingreso en México y Colombia marca el interés de grandes jugadores por conquistar el mercado latino.
  • Chime (EE.UU.): fue pionera en ofrecer adelantos de salario y cuentas sin comisiones. Aunque su operación es en EE.UU., muchas fintechs en Latam replicaron su modelo, demostrando el poder de la innovación centrada en el usuario.
  • Mercury (EE.UU.): enfocada en startups, permite abrir cuentas en EE.UU. de forma 100% digital. Muchas empresas latinoamericanas la eligen para internacionalizar sus operaciones sin trabas burocráticas.
  • Shopify (Canadá): aunque su foco es el e-commerce, Shopify ha sido clave para la inclusión financiera de emprendedores. Con su solución de pagos integrada y herramientas de venta digital, ayuda a monetizar proyectos que antes no tenían acceso a herramientas financieras.

Tendencias futuras en el sector fintech latinoamericano

Desde nuestra experiencia en Boomit, estas son algunas de las tendencias que ya están marcando el rumbo:

  • Open finance: compartir datos entre instituciones mejora la competencia y la personalización. ¿Te imaginás ofrecer un préstamo con tasas personalizadas según el perfil de tu usuario y sus hábitos reales?
  • IA aplicada a la toma de decisiones: el análisis predictivo no solo mejora el scoring crediticio, también permite prevenir fraudes y personalizar la experiencia. Si liderás una fintech, ¿te imaginás cuánto más podrías anticiparte a las necesidades de tus usuarios con IA?
  • Embedded finance: integrar servicios financieros en plataformas como e-commerce o apps de delivery permite ampliar el alcance sin fricciones. La próxima fintech no necesariamente será una app financiera.
  • Sostenibilidad: las fintech verdes están ganando terreno. Fondos que invierten con criterios ESG, préstamos para proyectos sostenibles y usuarios que buscan impacto, son parte del nuevo paradigma.

Una región en constante evolución

El ecosistema fintech en América Latina tiene aún mucho por crecer. Las oportunidades están, el talento también, y cada vez más usuarios están abiertos a probar nuevas soluciones.

Desde Boomit, nos entusiasma acompañar a las fintechs que están generando un impacto positivo. Si querés saber cómo podemos ayudarte a posicionar tu propuesta de valor y acelerar tu crecimiento, contactanos.

Damian Baptista

Damian Baptista

Hace más de 10 años me dedico al mundo publicitario digital habiendo colaborado en la fundación y desarrollo de diversas startups tecnológicas. Hoy formo parte del equipo de desarrollo de negocios habla hispana en Boomit.us, empresa especializada en perfomance marketing para el sector financiero.

Artículos relacionados

Diagnóstico SEO Online

Indica la dirección del sitio web de tu empresa y te enviaremos un reporte al email que indiques debajo:

Completa tus datos de contacto

Si quieres que trabajemos en una estrategia de marketing que nos permita captar clientes para ti, entonces completa la información en este formulario: